2014
Docente
Madrid (España)
Proyecto
La favorable topografía de la parcela permite una libre disposición de la superficie sin cambios de nivel.
El hecho de que la parcela linde con un vial más ancho que contiene además un medio de transporte en el frente oeste, lleva a organizar los accesos desde ese vial. La existencia de la parada del tranvía en la esquina sur-oeste también anima a situar en esa esquina el acceso principal institucional. El segundo acceso al colegio (infantil) y el tercer acceso diario de alumnos pueden quedar hacia este mismo vial. Un cuarto acceso para las zonas deportivas que puedan tener una utilización por personal externo al colegio, puede ubicarse en las calles laterales.
La elevada circulación que producen las salidas y entradas al colegio con el consiguiente flujo de alumnos puede mejorarse con la organización de esos tres accesos que pueden controlarse con facilidad en los momentos de entradas y salidas masivas.
Se plantea el retranqueo frontal que fija la ordenanza a lo largo de la parcela y un retranqueo mucho más importante delante del Templo de modo que el acceso al mismo se produzca a través de un a modo de plaza, útil para alojar al pueblo a la salida de los actos más multitudinarios y que a la vez sirve de acceso institucional al colegio.
Se propone situar el salón de actos en el sótano de templo y de esta forma evitar hacer emerger un nuevo volumen que merma la ocupación de la parcela. Este salón de actos dispondría de un gran vestíbulo en planta sótano organizado con un patio que provea de luz al foyer de acceso.
De esta forma nos encontramos con que la edificación ocupa la mitad de la parcela, dividida en su sentido longitudinal de norte a sur, y deja libre la otra mitad para el uso de las instalaciones deportivas y de recreo al aire libre.
El volumen correspondiente al colegio se ha organizado según una cuadrícula donde se levantan volúmenes de tres alturas (aulario principal) bien orientados al Sur y patios (con el ancho necesario para asegurar su soleamiento, iluminación y ventilación) confinados por cuerpos de edificación laterales que contienen las circulaciones, aulas especiales y el resto de las dotaciones necesarias.
El edificio destinado al polideportivo se sitúa con remate final de la edificación y esta posición extrema le hace factible de ser utilizado con independencia.
El aulario principal se ha organizado con módulos de cuatro aulas y su pasillo de acceso correspondiendo al número de líneas docentes previstas permitiéndose así su agrupación. Esta disposición permite con facilidad la edificación en fases sin que las obras de las futuras impidan el desarrollo de la actividad en las ya construidas.
Con esto también se ha buscado que el aulario infantil quede todo el en planta baja, con autonomía en su funcionamiento respecto al resto del colegio pero con un acceso inmediato al comedor. En planta baja se ha liberado de edificación buena parte de los volúmenes laterales para facilitar la permeabilidad visual entre ambos lados del colegio (calle y patios de recreo) a la vez que se facilita la existencia de zonas cubiertas en toda la longitud del aulario, imprescindibles en días de lluvia o de excesivo soleamiento, El acceso de alumnos se produce por esos patios (uno de ellos el patio infantil). En el del resto de alumnos se ha previsto la Capilla de diario como lugar de paso y referencia central dentro del edificio.
Por último, y organizado de forma articulada con el acceso al Templo, se ha situado el vestíbulo principal del colegio. Con capacidad para aislar Templo y Salón de actos del resto del colegio, el vestíbulo distribuye los flujos de circulación hacia secretaría y dirección, atención de padres y área de profesores en planta primera, comedores nobles y la conexión con los aularios. Las dobles alturas dotan de identidad y carácter institucional al espacio que unifica gran parte de las circulaciones internas.